
Prensa
Artículos periodísticos a nivel nacional e internacional
Sabores y saberes: Ariel Leguiza rescata la cocina correntina y los valores de su gente

Cada Día de la Bandera, 20 de Junio, es el cumpleaños del afamado chef Ariel Leguiza, un cocinero que se destaca por sus virtudes culinarias, por estar orgulloso de sus raíces y, sobre todo, por su sensibilidad social y su compromiso con los que menos tienen. Dice: “La gente no te recordará por lo mucho que tenés sino por lo mucho que hiciste por los que más lo necesitan”.
Hace unos días Ariel eligió festejar sus cumpleaños 45 cocinando arroz con pollo para 150 chicos de un merendero del barrio Quilmes, de su ciudad de Corrientes. Pagó la comida y además llevó mesas, sillas y una torta para compartir. Además se comprometió a abrir las puertas de su restorán “Los Dos Chef” un lunes por mes para dar de comer a 40 chicos de algún comedor o merendero, con la ayuda de los alumnos del Instituto de Gastronomía.
El gran poeta correntino, Paí Julián Zini, se inspiró en personas como Ariel para poder plasmar, de modo admirable, en boca de una abuela, los valores que un correntino debe tener y jamás perder, en “Avío del alma”:
“Le hablo de esas ganas de brindarse a todos, // Del corazón grande, valiente y capaz, // Del jugarse entero y encontrar el modo // De salir a flote en la adversidad. // Le hablo de esa mano tendida y abierta, // Con el gesto antiguo de la caridad, // Mano de chamigo que se da sin vueltas, // Del que abre la puerta y ofrece su pan… // Ya ve, siendo pobre, lleva una riqueza, // Recuerde: se aumenta, compartiéndola”.
Revista CIMA

Explica que la región no industrializa no porque no se quiera sino por otras muchas razones. Lo lamenta. “Como cocinero no podés cambiar la carta todo el tiempo y necesitás ver qué podés ofrecer en tu restorán de modo estable”.
“Con el cordero tenemos ese problema: si llueve, el productor no puede salir del campo para abastecer, entonces hay problemas en el frigorífico, y finalmente no te llega. Son problemas internos de cada etapa de la producción pero que se trasladan a la cocina”, remarca Ariel.
Mientras me cuenta que le gustaría reinventar los sabores de los Esteros del Iberá y termina un libro de cocina, me confiesa que por tener la oportunidad de viajar por el mundo recibe ofertas de irse a trabajar a otros países con una economía más estable. Pero a diario lucha por quedarse y sostener sus emprendimientos, que no son ajenos a la crisis, de la cual sólo saldremos todos juntos, y priorizando a los más castigados, sentencia.
El más pequeño de sus hijos, Santiago, ya sale por su programa Gastrotour Argentina por Youtube, en el cual cocina, exclama el sapucay y recita chamamé. Ariel nos quiso compartir su identidad con “Forastero del Iberá”, por Ernesto Montiel y su Cuarteto Santa Ana.
Ariel Leguiza: “Debemos pensar recetas fáciles, nutritivas y económicas”

DIARIO EL LITORAL (Corrientes - Argentina)
Verónica Echezarraga
@veroechezarraga
“En estos tiempos de pandemia debemos pensar recetas fáciles, nutritivas y económicas”, dijo a El Litoral Ariel Leguiza el chef correntino que supo traducir en sabores el ñanderekó (modo de ser) del pueblo del Taragüí. Tras la decisión nacional de extender el período de aislamiento obligatorio, el cocinero confirmó que donará su sueldo docente (de abril) al área de emergencia del Hospital Vidal de la Capital provincial y aseguró: “Se viene una época muy dura. Los que podemos, debemos ayudar con todo lo que sea posible para cuidar a los que nos están cuidando”.
La cocina se convirtió para muchos en uno de los principales entretenimiento durante el tiempo de cuarentena, incluso hay quienes descubrieron capacidades culinarias que desconocían. Este acercamiento a las hornallas y al horno sirvió también para descubrir nuevos ingredientes y hay quienes hasta se animaron a inventar platos.
Pero sin dudas quienes mejor están aprovechando este tiempo para cocinar son los chefs y por eso El Litoral habló con uno de los más reconocidos de Corrientes, Ariel Leguiza, quien desde hace años recorre el mundo llevando los sabores correntinos. El sanroqueño está actualmente cumpliendo la cuarentena en su casa junto con Olga (su esposa) y Santiago su hijo más pequeño.
“Además de cocinar bastante, en estos días estamos armando con mi hijo Santiago un recitado en el que él está volcando su experiencia de cuarentena y cómo ve el impacto de esto en el mundo”, comentó Leguiza.
Además de chef, Ariel Leguiza es profesor de gastronomía en la Escuela Llano de la Capital correntina. “En estos días estamos empezando con las clases virtuales”, contó y enseguida agregó que hace algunos días habló con una médica de la guardia del Hospital Vidal para comunicarle su decisión de donar el sueldo docente de este mes a la institución sanitaria. “Entiendo que se viene una época muy dura con escasez de recursos. Entonces creo que es hora de pensar en la gente que trabaja en la salud, también en los de seguridad y primero y principal quedarnos en nuestra casa, pero además como sociedad debemos colaborar en todo lo que podamos para cuidar entre todos a los que nos están cuidando”, consideró.
A quienes deben cumplir con el aislamiento Leguiza sugirió: “Aprovechemos para disfrutar de nuestra casa que es el lugar más sagrado que tenemos”.
Ariel Leguiza: "Mi sueño es recorrer el mundo con la gastronomía correntina"

Diario La República de Corrientes
Ariel Leguiza es oriundo de San Roque, un pueblo a 130 km de la capital correntina. Comenzó a cocinar desde chico en la panadería de su padre y todavía se emociona al sentir el olor a pan recién horneado y el sabor del comino.
Es profesor gastronómico y trabajó en confiterías y hoteles hasta que logró montar su propia empresa de catering, panadería y dos restaurantes. En la actualidad se encuentra radicado en Málaga, al sur de España, en la Costa del Sol, donde impulsa su marca personal Ariel Leguiza Chef.
En Corrientes Capital fue reconocido por su emprendimiento Los Dos Chefs, en donde trabajó con su hermano Fabián Leguiza.
Su libro
En esta oportunidad, su primer libro Cocina con identidad fue seleccionado para recibir un premio especial de la organización francesa Gourmand Internacional, en su edición número 29º, encargado de distinguir libros de cocina de autores de todo el mundo.
Asimismo, el libro tiene la particularidad de estar traducido al inglés para que sea accesible a los turistas que quieran conocer Corrientes a través de esta obra.
"Estoy muy feliz porque es un trabajo de cuatro años de investigación, de recorrer la provincia, y la idea es valorar nuestras raíces. No es solo un libro de recetas, el objetivo es transmitirlo al extranjero y que puedan conocer la gastronomía típica, el chamamé, el carnaval y el Iberá, la reserva de agua dulce más grande de Latinoamérica", comentó Ariel Leguiza en diálogo con República de Corrientes.
Cocina con identidad fue presentado por primera vez en 2019, cuando Leguiza fue jurado en un concurso que tuvo lugar en Miami. Estaba planeado que se hiciera una presentación en Corrientes, pero se interpuso la pandemia y la cuarentena.
"Es un orgullo salir de un pueblito, recorrer el mundo y llegar a las capitales del mundo; es un sueño cumplido. Es emocionante recibir un premio que deje un legado para los que vienen", agregó.
Ariel Leguiza y las claves de la cocina correntina: arroz, chipá y los secretos del yacaré

REVISTA Cucinare
Las regiones gastronómicas de Argentina son vastas y variadas. Un ejemplo de ellos es la provincia de Corrientes, donde se encuentran los Esteros del Iberá, humedales que albergan una de las reservas de fauna y flora más importantes del planeta. De esa tierra de sincretismos y cruces migratorios surgen hombres como Ariel Leguiza, estandarte de la cocina de su tierra, con quien Cucinare tuvo la oportunidad de conversar.
Ariel Leguiza, un chef que innova la cocina correntina con sus platos

DIARIO EPOCA (Corrientes)
Recetas para el mundo gastronómico Próximo a editar un libro, Ariel recorre las siete puntas emblemáticas de Corrientes cocinando un menú distinto en cada una de ellas. Ya pasó por Aldana, Mitre y la próxima semana visitará San Sebastián y Tacurú. "Quiero que tenga mucha información y que se traduzca en varios idiomas, lo más que se pueda para que esté presente en las miles de ferias gastronómicas que existen en el mundo", dijo satisfecho con este nuevo emprendimiento en el que quiere plasmar todas las delicatessen made in Corrientes.
